viernes, 2 de julio de 2010

SOR SIMONA OROZ Y MINA


Sor Simona Oroz y Mina. (Orrade 1826 - 1901)
Natural de Orrade (Navarra), fue una de las cinco Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl junto con Sor María, Sor Pilar, Sor Teresa y Sor Angelina, que llegaron a Viana el 16 de noviembre de 1858 para hacerse cargo de las escuelas en el convento de San Francisco. En 1866, ocupó el cargo de superiora, comenzando una serie de reformas en el edificio y la iglesia de San Francisco. Realizó numerosos viajes a Madrid con el fin de obtener unos miles de duros para las escuelas y el hospital. En 1884 por fiestas de la Magdalena, regaló a Viana su actual bandera (bordada por ella misma). Para febrero de 1887, las escuelas estaban listas. Fallecida el 3 de marzo de 1901, fue nombrada Hija Benemérita de Viana por la gran labor social, y lo mucho que trabajó en la enseñanza y en favor de los más necesitados. Fundó el nuevo Hospital de Viana, potenció las escuelas para niñas, fundó otra escuela para chiquillos, una guardería y un lugar de entretenimiento dominical para las mujeres casadas. Llamó tanto la atención en la sociedad de la época, que hasta Benito Pérez Galdós escribió sobre ella una obra de teatro. En marzo de 1927 sus restos mortales fueron trasladados desde el cementerio a la capilla del Santo Cristo (iglesia de San Francisco). La plaza del centro de salud está dedicada a su memoria.
Funeral por Sor Simona (1901) - Traslado de los restos de Sor Simona (1927) Lápida de Sor Simona - Antigua dedicatoria En el centenario de su muerte el Ayuntamiento, Hijas de la Caridad y la ciudadanía le rindió un homenaje.

CALLE SOR SIMONA CON BANDERAS Y ALFOMBRAS DE SAL EN LAS FIESTAS DE LOS DOLORES DE SCHAMANN - CIUDAD ALTA


VISTA DE LA CALLE SOR SIMONA CON BANDERAS Y ALFOMBRAS DE SAL EN LAS FIESTAS DE LOS DOLORES DE SCHAMANN - CIUDAD ALTA



ALFOMBRAS DE SOR SIMONA EN SCHAMANN




ALFOMBRAS DE SAL EN SOR SIMONA












jueves, 20 de mayo de 2010

Benito María de los Dolores Pérez Galdós





Benito Pérez Galdós
País: España
Nacimiento: Las Palmas, 10 de Mayo de 1843
Defunción: Madrid, 4 de Enero de 1920
Benito María de los Dolores Pérez Galdós[1] (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española
Novelista, dramaturgo y cronista español, nació el 10 de mayo de 1843 y muere el 4 de enero de 1920, hijo de un teniente coronel, marchó a estudiar a Madrid en 1862. En 1867 realizó un viaje a París, y allí conoció la obra de Balzac, que, junto con Dickens y Cervantes, constituye uno de los pilares de su teoría literaria.

Su obra narrativa es un fiel reflejo de la vida y una crítica de la sociedad desde un postulado progresista. Se inclinó por la novela histórica y fue muy crítico con un sector de la Iglesia, que por cierto obstaculizó todo lo que estuvo en sus manos para que no alcanzara el Nobel de Literatura. Es una de las personalidades más importantes de la historia de la literatura en España.

Muchos críticos consideran a Galdós como el máximo representante del realismo español. Si hay que mencionar alguna novela, ésta es, sin duda, Episodios nacionales, que constituye un conjunto de cuarenta y seis novelas, que narran la historia de España desde Trafalgar, en 1805, hasta la Restauración monárquica, en 1875. Entre los títulos más destacados se encuentran Trafalgar, Bailén, Zaragoza…

Fue diputado en Cortes en 1886 por el Partido Liberal de Sagasta y en 1906 por el Partido Repúblicano.

Muchas de sus obras se han adaptado al cine o a la televisión, como El abuelo, Manianela o Fortunaza y Jacinta, donde narra la historia de dos mujeres de diferente clase social, vinculadas por su relación con el mismo hombre, Juanito Santa Cruz. La variedad de personajes e historias secundarias, la descripción de los ambientes y la prodigiosa capacidad de observación del autor hacen de esta novela una de las obras más importantes del movimiento realista.

FIESTAS DE SCHAMANN- CIUDAD ALTA




FIESTAS DE SHAMANN EN HONOR DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES DE SCHAMANN



CALLE SOR SIMONA