
Benito Pérez Galdós
País: España
Nacimiento: Las Palmas, 10 de Mayo de 1843
Defunción: Madrid, 4 de Enero de 1920
Benito María de los Dolores Pérez Galdós[1] (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española
Novelista, dramaturgo y cronista español, nació el 10 de mayo de 1843 y muere el 4 de enero de 1920, hijo de un teniente coronel, marchó a estudiar a Madrid en 1862. En 1867 realizó un viaje a París, y allí conoció la obra de Balzac, que, junto con Dickens y Cervantes, constituye uno de los pilares de su teoría literaria.
Su obra narrativa es un fiel reflejo de la vida y una crítica de la sociedad desde un postulado progresista. Se inclinó por la novela histórica y fue muy crítico con un sector de la Iglesia, que por cierto obstaculizó todo lo que estuvo en sus manos para que no alcanzara el Nobel de Literatura. Es una de las personalidades más importantes de la historia de la literatura en España.
Muchos críticos consideran a Galdós como el máximo representante del realismo español. Si hay que mencionar alguna novela, ésta es, sin duda, Episodios nacionales, que constituye un conjunto de cuarenta y seis novelas, que narran la historia de España desde Trafalgar, en 1805, hasta la Restauración monárquica, en 1875. Entre los títulos más destacados se encuentran Trafalgar, Bailén, Zaragoza…
Fue diputado en Cortes en 1886 por el Partido Liberal de Sagasta y en 1906 por el Partido Repúblicano.
Muchas de sus obras se han adaptado al cine o a la televisión, como El abuelo, Manianela o Fortunaza y Jacinta, donde narra la historia de dos mujeres de diferente clase social, vinculadas por su relación con el mismo hombre, Juanito Santa Cruz. La variedad de personajes e historias secundarias, la descripción de los ambientes y la prodigiosa capacidad de observación del autor hacen de esta novela una de las obras más importantes del movimiento realista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario